sábado, 2 de julio de 2011

El Pueblo dulce del Estado Portuguesa

Entrada al pueblo
Nesmaris Márquez.-                                                                                                                                                                Venezuela un maravilloso País que cuenta con lindos Estados que lo conforman, entre ello s se encuentra Portuguesa.

Portuguesa rico en naturaleza, lindos paisajes y bellos climas, cuenta con catorces (14) Municipios que le dan vida activa y una buena imagen al Estado entre ellos se encuentra Papelón, un hermoso pueblo que fue fundado el 20 de Agosto de 1785 en un extenso terreno llamado “Sabana Dulce”.
Hermoso pueblo 
Este era un terreno fértil para todo cultivo pero en especial la caña de azúcar y su derivado el papelón, abundan hermosos pastos, fresca brisa, aguas cristalinas, su Fauna la conforman los Rabipelados (Zarigüeyas), Conejo Sabanero, Chigüire (Capibara), Báquiro (Jabalíes), Patos Silbadores, Pato Real, Tortuga Galápago, Terecay, Babas (Caimán Cocodrilos) se oye el bullir constante de aleteos de garzas y corocoras y trinar armonioso de los pájaros.

Papelón es sin duda un sitio salvaje pero a la vez civilizado, con una tierra de encantos, de mística esencia natural, que enamora al instante.

Sus patronos son Santa Rosalía y San Pedro.

Santa Rosalia
San Pedro
Esta ubicada en el centro del Estado, sus límites son:

Por el norte: con el municipio Ospino, Esteller, Guanare y Santa Rosalía.
Por el sur: con el municipio Guanarito.
Por el Este: con el Estado Cojedes.
Por el oeste: con el Municipio San Genaro de Boconoito.

Allí se cultiva arroz, maíz, sorgo, ajonjolí, caraotas, frijol, patilla, tomate, caña de azúcar y yuca.

Tiene aparte de cultivo bellos lugares para visitar tales como:

El río portuguesa, caño iguez, caño delgadito, caño maraca, caño Macedo, cumarepo, morrocoy, la miel zambranero, rico, descanso, la ceiba, chiriquisito y caño iguesito.
Casa de la cultura Carmen Vidalina Lizcano: posee biblioteca pública, salones de conferencias, de música y de juegos, patio centra con jardines.

Casa de la cultura Carmen Vidalina Liscano
Casa de la cultura Carmen Vidalina Liscano










Saman arrodillado de Papelón
Iglesia de Papelón


Agua Blanca EL FÉNIX DE PORTUGUESA

Cascada de Agua Blanca


Agua Blanca
EL FÉNIX DE PORTUGUESA
      El Municipio Agua Blanca es uno de los municipios  mas pequeños del Estado Portuguesa, Por que fue uno de los últimos en conformarse, esta localidad pertenecía anteriormente al Distrito de Araure. Pero antes de hablar de su actualidad se hace necesario hablar de su pasado.
    Agua blanca era una localidad habitada por unos indígenas antes de la colonización,  a la  llegada de algunos religiosos andaluces  a sus tierras en 1716 se creo una pequeña  comunidad, para reducir la presencia de indígenas Atures en el lugar, después de un tiempo el algunos de los habitantes se  fugaron y quemaron la pequeña aldea hasta reducirla a cenizas, por esto es que en el año de 1724 llegan nuevamente los españoles en compañía de Fray Miguel De Olivares quien funda la “Ciudad de Santa Barbará de Agua Blanca” el 29 de noviembre de ese mismo año a las orillas de río Sarare. Dicen algunos lugareños que el Fraile decidió conservar el nombre de Agua Blanca para la nueva ciudad, para mantener la esencia de los nativos allí, sin embargo; otros opinan que se debió a que cuando el fraile vio las hermosas torrentes del río  Sarare, con sus aguas cristalinas comprendió el porque del nombre y en apoyo decidió dejárselo aunque fuera en la ultima partes del nombre. Siendo así, como se surge la localidad de Agua Blanca.
      Algún tiempo después esta localidad  pasa a formar parte del Distrito Araure, pero una delimitación territorial  a nivel de estado, hace que esta se convierta en u nuevo municipio, quedando como capital la hermosa y a pasible Ciudad de Agua Blanca por ser su Lugar de su fundación.
      El Municipio Agua Blanca de ser muy pequeño es un arsenal de cultura, pues tiene un conjunto de tradiciones, leyendas y mitos que han pasado de generación en generación, permaneciendo en su historia, lo que ha permitido tener una amplia gama de manifestaciones   heredadas.
     Este territorio posee una de las tradiciones mas antiguas  y nativas de Venezuela, esta es Las Locainas, una manifestación folclórica que  consiste en una fiesta popular que realizan un grupo de personas de diferentes sexos para gastarle bromas a otras personas, esta se lleva a cabo el 28 de diciembre, día de los Santos Inocentes.

Expresión artiitica de Locainas


  Este Municipio posee recursos turísticos impresionantes, que le fascinan a propios y a visitantes. Estos son:
u La Cueva de Agua Blanca: este es un hermoso lugar conformado por mágicas cavernas y pozos de agua que se deslizan por los peñascos. Este lugar es usado por nativos y propios para realizar ritos y ceremonias esotéricas.

Cueva de Agua Blanca
u Los Aguacates: es otro encantador lugar del municipio, es considerado como el poseedor de un enorme valor turístico para la región, ya que por su esplendida ubicación  lo hace un lugar preferido por los viajeros, bañistas y vacacionistas.
u El balneario los Arroyos: es un sitio de relajación y disfrute familiar, con hermosas aguas cristalinas y un encanto natural.
Balneario los Arroyos
       Dicho esto es necesario aclarar que el Municipio agua blanca no trabaja el turismo como una fuente económica, sino  recreacional. Realizada estas aclaratoria se pude decir que el municipio Agua Blanca es un lugar apto y muy fértil para casi todo tipo de cultivo, también lo es para  la cría de ganado; en estas tierra su principal cultivo es la siembra de Arroz,  Ajonjolí, Sorgo  Maíz y caña de Azúcar. Por otra parte se realiza la cría de  ganado vacuno, porcino, entre otros. Logrando esto que su economía se centre en la ganadería y la agricultura.


Cria de Ganado Vacuno
Cria de ovejas











   Tomando en cuenta las consideraciones antes realizadas, se puede decir que Agua Blanca ha demostrado, que desde las cenizas se puede renacer, y que no importa el tamaño de territorio que se ocupe, lo importante es saber trabajar; pues este es posee una economía estable,  atractivos turísticos inigualables, cultura propia y un calor humano excelente; por todo esto y mucho mas hoy día se considera como uno de los municipio prósperos del estado  Portuguesa, aplicando se en el la frase que dice;
“EL MEJOR PERFUME VIENE EN FRASCO PEQUEÑO”

Municipio Guanare Tierra Bendita Capital Espiritual de Venezuela

monumento de Páez en la entrada de Guanare
 por la vía de  Biscucuy - Guanare

Carly Colmenares.-
    Recorriendo el camino colonizador de los españoles por toda Venezuela, es así que se llega a la historia del Municipio Guanare Tierra Bendita, un lugar lleno de hermosos paisajes montañas y llanos con grandes historias y una fe inquebrantable; municipio rico por naturaleza.
     Su historia se remonta a 1591, cuando el Capitán Juan Fernando de León llego ha esta lugar deseoso de formar una nueve colonia para el imperio español. Por tal razón,  el 03 de Noviembre de ese mismo año, en un sitio rodeado de hermosos paisaje, situado en un altiplano a las cercanía del Río Guanaguanare , es que se funda la primera ciudad del lugar con el nombre Ciudad del Espíritu Santo de Valle de San Juan de Guanaguanare (Mesa de Cavaca). Hoy día es conocida como la parroquia San Juan de Guanaguanare  Capital Mesa de Cavaca. Es oportuna decir; que aparte de esta parroquia existen otras tres que conforman el Municipio Guanare, estas son: Parroquia Córdoba capital Caserío Córdoba; Parroquia San José de la Montaña Capital Caserío San José de la Montaña; Parroquia Quebrada de la Virgen Capital Centro Poblado Quebrada de la Virgen
Quebrada de la virgen de Coromoto

            Es importante destacar, que la Capital del Municipio Guanare, esta su vez es la Capital del Estado Portuguesa también la Capital Espiritual de Venezuela , porque  en suelo Guanareño apareció la Virgen ante el Cacique Coromoto  en una quebrada , luego la Virgen fue llamada Virgen de Coromoto. A raíz de este hecho se crearon diversos lugares turísticos en el camino de la fe. Entre esa se construyó la Catedral de Guanare que es una de las mas antiguas del estado, allí se encuentra la estampita que capturo el cacique al tratar de atrapar a la virgen.  Se dice que la estampita solo puede ser vista  por la persona que en su alma guardan inocencia y pureza o que no han pecado demasiado. Por los mismos motivos  fue que se creó el Templo Votivo a las cercanías de la Quebrada de la Virgen llamada así por el encuentro entre el cacique y la Virgen; estos dos sitios imponentes en vigor de fe hacia la patrona de todos los venezolanos.

Basílica Catedral de la Virgen de Coromoto
Tempo Votivo






   



         Existen otros monumentos religiosos en Guanare entre los cuales se encuentran:
    El monumento  de la coronación construido el 11 de septiembre de 1952 allí  se trata de edificar el momento de la coronación de la patrona.
       El templo de   de San Rafael de las Guasduas,  data del siglo XVII, fue construido por los españoles durante su paso por los senderos de la creación de la provincia de Venezuela.
       Por otra parte, existe el Cerro El Calvario; el cual es una Cruz del Mártir del Gólgota,    este monumento representa el cristianismo el sacrificio humano y divino por el prójimo, este monumento esta ubicado al norte de la ciudad de Guanare.
     Es importante explicar, que el turismo y la cultura de este municipio no solo se encuentra centrado en la religión, también se enfocan en la naturaleza y la historia del país; como lo es el Parque los Samanes, llamado así por en el se encuentra un hermoso bosque y en su interior un  imponente Samán, que según los historiadores y los lugareños, que el primero de julio de 1813 el Libertador y su ejercito descansaron bajo su sombra. Por esta razón se ha convertido en un sitio histórico y turístico de la localidad.
Otro monumento histórico es el hoy conocido   Liceo José Vicente de Unda; el cual era una vieja casa de estado, fue el primer casa de estudio de varones en la región, esta casa de educación antiguamente  llamada “Liceo de Santo Gongasa” fue construida por voluntad del Ayuntamiento de Guanare y del sindico Don Manuel María Alguerra junto al a cooperación del Maestro José Vicente de Unda, importa destacar que la construcción de este liceo fue aprobada por el Libertado Simón Bolívar.
    En otro orden de ideas, el municipio Guanare tiene sus expresiones folklóricas  muy arraigada  en la cultura venezolana, su música se centra en el baile del joropo y  la ejecución de el arpa, cuatro y maracas; siendo estas las expresiones culturales que la identifican


Baile tradicional de Joropo
.
    Es importante decir, que los Guanareños realizan festividades en honor a su patrona la Virgen de Coromoto, estas celebraciones son  inolvidables para todos los asistentes allí se puede observar a los máximos expresores de la canta criolla que le fascinan a chicos a grandes de todas partes del país que los visitan.
    Asimismo, este municipio posee una economía solida que se basa en la agricultura, la ganadería y el comercio
    En la agricultura por el cultivo de maíz, caña de azúcar, tabaco, ajonjolí y a menor escala el café y el frijol, caraotas.
siembra de caña de
Azúcar
siembra de café













 Mientras que en la   ganadería se realiza la cría de ganado vacuno, porcino y caprino.
ganado bovino

Ganado Vacuno











   Y por ultimo, el comercio se  desarrolla en el área industrial y la venta de productos y servicios. Esto ha permitido a este municipio,  tener una economía solida y diversificada lo que la hace más estable y solida.

  Por  todo lo antes mencionado es que el Municipio Guanare es un lugar perfecto para la recrecían, el esparcimiento y el progreso de todos los que allí habitan o están de visitas, permitiendoles un desarrollo integral.

Turen “El Granero de Portuguesa”

Árbol curioso a la entrada de Turén

Ana Colmenares.-
            Todos los pueblos venezolanos  tienen  en su origen raíces indígenas y Turen es uno de ellos , debido  a que se formo  de una pequeña población llamada Yujure , que había sido fundado en el año 1724  por el Capuchino Fray Francisco Campanillas  con indios Guamos y Atatures, mas tarde  otro grupo  indígena Yaruros  se unió  a ellas . Hoy por hoy, de esta pequeña población solo queda el recuerdo en el sitio que llaman “Pueblo Viejo”  situado  al este de Villa Bruzual, pero gracias a el se dio nombre al Municipio Turen  siendo este inmortalizado.
            Turen municipio llanero ubicado al sureste de Portuguesa , cuya Capital  es Villa Bruzual, tierra de gracia que enaltece su suelos fértiles, donde la agricultura es su principal fuente económica, siendo por esta razón   que se conoce como “ El Granero de Portuguesa”, porque  desde aquí se cosecha  el mayor índice  de producción agrícola  de la región.

Siembra de caña de
azúcar 
Siembra de girasol










            Es importante  que sus expresiones o aspectos culturales  del municipio se puede conocer con el disgustar sus platos típicos que son elaborados en todas sus formas de maíz  tierno, donde se aflora  la preparación de cachazudas, hallaquitas, mazamorra  de la propia leche  o jugo del producto. Además de resaltar el toque de su región con  la preparación  del famoso cruzado llanero, el picadillo popular, el rico coporo o bocachico frito, la sopa de bagre y la sustentosa sopa  de cabeza de cachama y no se debe olvidar  la carne en vara con yuca y guasacaca, acompañado del guarapo de caña con limón.
   Otro punto  resaltante de su cultura  son sus ritmos tradicionales, donde resuena  el agradable sonido instrumental  que ejecuta el mejor baile del mundo, como lo es el joropo criollo; acompañado por los instrumentos arpa, cuatro y maraca. También en ocasiones se deja sentir algunas expresiones de los estados Lara y Falcón  como lo es el Tamunangue celebrado el día de San Antonio y el baile típico o rito  Ayaman  denominado las Turas, traído por las personas que llegaron a Turen en búsqueda de trabajo, la cual se ejecuta para dar gracias  a la naturaleza por bondades y abundancias de las cosechas

Baile del joropo criollo
Instrumentos musicales usados
en la ejecución del joropo










Es importante mencionar, que el Municipio Turen, no ha sido  explotado  turísticamente, pero esto no significa que no los tenga, porque hay lugares  hermosos que recorrer e ideales para el disfrute   y recreación familiar, entre los que se encuentran. Balneario la Peña, ubicado a 9 Km.  Por la vía Piritú -Turén. También, muy cerca de Piritú se encuentra Caño el Guamal.
Una de las características  de la región son sus expresiones artesanales entre las que se pueden citar: elaboración de sillas de montar, chinchorros de cuero (campechanas). Todo tipo de instrumentos musicales, tales como cuatros, arpas, tambores, bandolinas, entre otras. Y por ultimo la confección de calzados y alpargatas.
Se puede decir que cada uno de los aspectos mencionados anteriormente, convierten a Turen en un municipio de esencia única en todo el estado Portuguesa.


Municipio Sucre Mina de Grano de Oro Vegetal

Mapa del Municipio Sucre
 
Ana Colmenares.-      
      Conformado por grandes y verdes montañas, cubiertas de niebla y aromas, rodeados de caudalosos ríos, es así como se podría describir al Municipio Sucre, fundado por el Obispo Mariana Martí, el día  17 de Diciembre de 1778. Su imponente nombre fue dado en honor al Gran Mariscal Antonio José de Sucre.
Pan de pobre

            Es también el pueblo de joven historia, siendo esta; una de las manera en que muchas de las personas llaman  al Municipio Sucre, ya que en sus suelos han ocurridos sucesos de gran relevancia, tanto a nivel regional y nacional como lo fue el paso del libertador por Biscucuy durante la campaña admirable en el año de 1813.
 Sucre esta conformado por cinco parroquias tales como: Villa Rosa, La Concepción, Palo Alzado, Uvencio Antonio Velásquez  y Cerro Saguaz, por ultimo su capital Biscucuy.
   En sus cinco parroquias se cultivan diferentes productos agrícolas coma cambur, papas, hortalizas, zanahoria, remolacha, rábano y café siendo este ultimo el mas cultivado en todo el Municipio Sucre convirtiéndolo en su principal fuente económica ya que por el excelente clima que este presenta su fruto es de  alta calidad y ha sido considerado como el mejor Café de todo el país.
Café durante su floración
Fruto maduro del café 




      Sin duda que el café es para el Municipio Sucre lo que es el maíz para Turen, ambos rubros les han dado renombre a sus fértiles tierras.  Además Biscucuy es su centro urbanístico por ello  se centra gran actividad comercial de todo tipo.
  Asimismo a Sucre es llamado “La capital turística del estado Portuguesa”
   
Vía turística

Vista panorámica del pueblo de Biscucuy
            Sucre es la zona alta del estado Portuguesa al ubicado al norte del estado; en las últimas estribaciones del sistema de orografía  de los Andes. Por esto desde  diferentes puntos de su territorio existen diferentes miradores, también en sus parroquias y su capital   Biscucuy se puede encontrar diferentes lugares para el turismo. Que dejan en el turista una grata impresión, estos lugares  son los siguiente: “Parque Nacional General Cruz Carrillo” o mejor conocido como “Parque Guaramacal” y los balnearios sobre los ríos Saguaz y Biscucuysito ideales para la recreación y el disfrute familiar.
     En Biscucuy se pueden encontrar: La casa de la Cultura “Guillermo Gamarra Marrero”    declarado  patrimonio municipal en 1991 en honor al insigne maestro  Guillermo Gamarra Marrero y Monumento presencia de Bolívar en Portuguesa.
Es importante mencionar, la Ruta Agroecoturística o Ruta del Café es una actividad comercial activada en las cinco parroquias  del Municipio dónde el turista podrá disfrutar de la gastronomía, artesanía, costumbres y típicas tradiciones. Así mismo el visitante se interesa en la faena cotidiana del caficultor y los procesos de producción para obtener el mejor café del país.
        Por otra parte, la cultura del Municipio Sucre es proveniente de los indios Cucuy, los larenses y andinos, esto se puede notar en sus tradiciones y gastronomía  que va desde la simple creación de una muñeca de trapo, hasta la creación de esculturas donde se demuestra su creatividad.

Baile del Tamunangue
            En cuanto, a sus festividades se realizan durante todo el año en sus diferentes parroquias  en honor a los Santos Patrones y la de mayor renombre a nivel  regional es en honor a San Antonio de Padua  santo patrón de la capital del municipio, a la manera de sus cercanos vecinos tocuyanos, en esta celebración los devotos dan gracia por los favores concedidos, a través de encuentros religiosos , deportivas y amistosos donde no puede faltar la parranda del golpe tocuyanos  “Tamunangue” proveniente del Tocuyo , Guaito y Humucaro.

San Antonio de Padua
Es necesario mencionar, que un de los milagros realizados por este santo, fue en el año 1981, durante sus ferias donde un fuerte aguacero opaco la celebración, la fuerte embestida de las aguas que sucumbieron casas , puentes y calles se agrietaron  lo que trajo consigo una serie de damnificados y una cuantiosa perdida material. En vista de esto, los biscucuyenses pidieron con fe al santo patrón, sacándolo en procesión  por las calles, y rogando porque cesara de llover se cumplió el pedimento y dejo milagrosamente de llover.
            Aunque muchos habitantes de Biscucuy aseguran que en ese año no se realizo las ferias, y por eso ocurrió lo del aguacero ,y en vista al desastre que estaba ocurriendo , sacaron a la calle la imagen de San Antonio de Padua  y fue llevada cerca del Comando de la Guardia Nacional Donde inicia el muro de contención del rió, donde se improviso  el canto y baile del Tamunangue y milagrosamente ceso el aguacero y el rió dejo de desbordarse , Hoy en día  hay una pequeña capilla en recuerdo de este hecho.
            Otra expresión autóctona  de este municipio es la Danza del Café  que nace por la fuerza  y deseo de manifestar y consolidar una identidad propia, capaz de transcender de generación en generación. En este pueblo bendecido por dios en la belleza de sus paisaje y la calidad de su gente.